jueves, 13 de noviembre de 2014

La clonacion en México

“Los mexicanos vivimos no sólo en una época de cambios, sino en un verdadero cambio de época que transforma los referentes tradicionales de la existencia individual y colectiva en mayor o menor medida. Estos cambios son amplios y profundos e involucran todas las dimensiones de la vida” Muchos de estos cambios se explican a la luz del proceso de globalización. Las naciones son cada vez más interdependientes y la comunicación se ha intensificado de forma impresionante. Los descubrimientos biotecnológicos, entre los que se cuenta la clonación, se difunden con mayor facilidad; no así los criterios éticos que deben regularlos; con mayor razón si estos descubrimientos y técnicas de intervención sobre la vida vegetal, animal y humana se vinculan a intereses ideológicos, políticos o económicos.3. Nuestra Nación, obviamente, no puede estar al margen de estos acontecimientos, que deben ser iluminados con la luz del Evangelio para que el progreso tenga un rostro humano. Nuestra fe en Cristo nos lleva a discernir la realidad para comprenderla mejor, y esa fe “no sólo no impide sino que abre la inteligencia a nuevos y amplios significados teológicos, filosóficos, antropológicos y sociales, en diálogo permanente con la ciencia y la técnica”. 4. La situación actual por la que atraviesa nuestra Nación, presenta en el campo de la ciencia y de la técnica “aspectos positivos y aspectos negativos: signos, los unos, de la salvación de Cristo operante en el mundo; signos, los otros, del rechazo que el hombre opone al amor de Dios” . Hay luces y sombras que nos revelan que la historia no es simplemente un progreso necesario hacia lo mejor, sino más bien un acontecimiento de libertad. Se sigue de ahí que solamente la educación en la verdad y en el amor enraizada en la fe puede conducirnos a adquirir la capacidad de interpretar los ‘signos de los tiempos’ , para formarnos un juicio crítico capaz de discernir los verdaderos valores y sus auténticas exigencias, condición fundamental para la construcción de la nueva cultura de la vida.No se trata de enfrentar la fe con la razón, pues: “La fe y la razón (Fides et ratio) son como las dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad y, en definitiva, de conocerle a Él -Dios- para que, conociéndolo y amándolo, pueda alcanzar también la plena verdad sobre sí mismo (cf. Ex 33, 18; Sal 27 [26], 8-9; 63 [62], 2-3; Jn 14, 8; 1Jn 3,2)”. 5. Fundados, pues, en la razón y en el Evangelio, consideramos oportuno decir una palabra acerca del tema de la clonación y de los principios éticos que deben observarse siempre en este campo, ya que no todo lo técnicamente posible es éticamente admisible. Las siguientes reflexiones no tienen la pretensión de oponerse a los avances de la ciencia y de la biotecnología, ni desconocer la necesidad de garantizar la libertad de investigación. 

La oveja dolly, el primer animal en ser clonado en la historia

No hay duda de que todo el mundo conoce, o al menos ha oído nombrar, a la oveja Dolly, por ser el primer animal clonado de la historia, pero no todo el mundo sabe que este hito se llevó a cabo en Escocia.

¿Cuándo, dónde y cómo nació Dolly?

Dolly nació el 5 de Julio de 1996 en el Instituto Roslin (un instituto gubernamental de investigación) perteneciente a la Universidad de Edimburgo.
Los investigadores usaron una célula de ubre de una oveja blanca de raza Finn Dorset de seis años de edad. Alteraron su medio de crecimiento para conseguir que las células se mantuvieran viva, inyectaron una célula en un óvulo sin núcleo no fecundado (proveniente de una oveja hembra escocesa de raza black face) e hicieron la fusión mediante pulsos eléctricos.
Una vez hecho esto, y antes de implantar el resultado en una “madre de alquiler”, se aseguraron de que esa fusión daría resultado a una célula que pudiera desarrollarse normalmente como un embrión.
Se realizaron 277 fusiones, y se desarrollaron 29 embriones tempranos que se implantaron a 13 madres de alquiler, aunque solamente uno de esos 13 embarazos llegó a buen puerto dando sus frutos tras 148 días: Dolly nació, aunque su nacimiento no fue anunciado públicamente hasta 7 meses después.
¿Cómo fue la vida de Dolly?
Dolly vivió durante 6 años y medio en el Instituto Roslin, tuvo todos los cuidados necesarios y además, vivió llena de mimos, se apareó y tuvo crías normales de manera natural. De su primer parto nace “Bonnie” en 1998, en el segundo parto en 1999 Dolly tiene mellizos: “Sally” y “Rosie”, y en el siguiente parto trillizos: “Lucy”, “Darcy” y “Cotton”.
En el año 2001, llegaron los primeros problemas de Dolly, y es que comenzó a sufrir de artritis, por lo que al caminar sufría increíbles dolores, aunque inicialmente fueron tratados de manera satisfactoria con antiinflamatorios.
El 14 de Febrero de 2003, se le tuvo que practiar la eutanasia para evitar su sufrimiento, ya que además de la artritis, Dolly había desarrollado un tumor pulmonar que es frecuente en ovejas criadas en el exterior.
¿Por qué Dolly murió tan joven?
Cabe destacar que el promedio de vida de una oveja Finn Dorset es de unos 12 años, y Dolly vivió sólo la mitad. Muchos especulan que su temprana muerte tuvo que ver con el hecho de que era un clon, aunque esto nunca fue probado y los científicos del Instituto Roslin nunca encontraron evidencia de que esto fuera así.
La explicación que parece más factible hasta el momento para justificar su temprana muerte, es que en realidad, genéticamente hablando, Dolly nació con 6 años, ya que fue clonada a partir de la célula de una oveja de seis años de edad (esto explica por qué Dolly envejeció más rápido de lo normal), por lo que, si así fuera, se podría entender que Dolly vivió el tiempo que cabría esperar para una oveja de su raza.
¿Qué pasó con Dolly tras su muerte?
Dolly no fue enterrada. Por considerarse un hito de la ciencia, Dolly fue disecada y actualmente se puede visitar en el Museo Nacional de Edimburgo (en Chambers Street).

Antecedentes de la clonación

La idea de utilizar una técnica de transferencia de núcleos en embriología experimental se remonta al año 1938, cuando Spemann propuso esta técnica para estudiar el papel relativo que el núcleo y el itoplasma juegan en el control de los primeros momentos del desarrollo embrionario.
 Debieron pasar muchos años hasta que la hipótesis de Spemann se verificara, por primera vez, en anfibios. Los resultados positivos obtenidos en anfibios, tanto con núcleos de células embrionarias no diferenciadas (1952) como de células diferenciadas (1960), estimularon las investigaciones posteriores en mamíferos de laboratorio (ratón) y de granja (oveja, vaca y cabra).
La historia de la clonación por transferencia de núcleo en mamíferos ha pasado alternativamente por épocas de luces y de sombras. Así, a pesar del aparente éxito inicial obtenido a principios de la década de los ochenta, con la obtención de ratones clónicos por transferencia de núcleos de células embrionarias no diferenciadas, los resultados negativos mostrados en investigaciones posteriores llevaron a asegurar a McGrath y Solter que "la clonación en mamíferos por simple transferencia nuclear es biológicamente imposible". No obstante, apenas unos años más tarde, se obtenían individuos clónicos por transferencia de núcleos de células embrionarias no diferenciadas en ganado ovino (1986) y vacuno (1987, 1994).
En 1996 se produjeron varios avances fundamentales en las técnicas empleadas en los trabajos sobre clonación: en primer lugar, se utilizaron, para la transferencia nuclear, células embrionarias indiferenciadas mantenidas en cultivo durante varios repicados celulares y, en segundo lugar, las células en cultivo fueron inducidas a un estado quiescente capaz de facilitar la reprogramación genética del núcleo.
La aplicación de ambas técnicas en células diferenciadas llevó, al grupo que dirige el doctor Ian Wilmut en el Roslin Institutede Edimburgo, a la comunicación pública, en 1997, del nacimiento de la oveja Dolly: el primer mamífero clonado a partir de una célula diferenciada adulta. El mismo grupo obtuvo, este mismo año de 1997, ovejas clónicas transgénicas a partir de fibroblastos fetales
En 1998, las técnicas de clonación en mamíferos quedaron validadas y ratificadas con la obtención, también a partir de células adultas, de ratones y bovinos clónicos. Por último, en 1999, se anunció la obtención de cabras clónicas, capaces de expresar en su leche antitrombina III humana, a partir de células somáticas fetales transgénicas.
Con todo, fue el éxito obtenido en ratón —la especie biológica experimental modelo para el estudio del desarrollo en mamíferos— el que llevó al propio doctor Solter, como representante cualificado de la comunidad científica, a decir "Dolly ya no está sola". Todo ello ha llevado a aceptar que la clonación puede ser técnicamente posible en la especie humana.
¿Para qué serviría la clonación en animales?
1. Unir la ingeniería genética con la clonación, así una vez que se haya obtenido un animal transgénico interesante (por ejemplo, ovejas o vacas que en su leche secretan sustancias terapéuticas determinadas por un gen introducido previamente), ese individuo serviría de "molde" para generar varios ejemplares clónicos.
2. Otra aplicación (más en la línea de la ganadería tradicional) sería asegurar copias de un ejemplar que haya mostrado buenos rendimientos (en carne, en leche, etc.). La clonación evitaría que su buena combinación de genes (su genotipo) se "diluyera" al cruzarlo sexualmente con otro. Sin embargo, mientras el costo de la técnica sea elevado, no estará al alcance de las explotaciones ganaderas convencionales. Pero además habría que tener mucha precaución con la amenaza de pérdida de diversidad genética de la cabaña ganadera, ya que si se impusiera este método, se tendería a la uniformidad (una tendencia ya presente en la agricultura y ganadería actuales).
3. Se ha hablado igualmente de que la clonación podría representar la salvación "in extremis" de ciertas especies silvestres amenazadas de extinción y difíciles de criar en cautividad. Pero si se llega a este caso, sería el triste reconocimiento de nuestro fracaso de conservarlas por medios más simples y naturales.Además, lo más probable es que, debido a que la clonación no aporta diversidad genética, la especie estuviera abocada de todas formas a la "muerte genética", condenada quizás a vivir en zoológicos o en condiciones altamente artificiales, casi como piezas de un museo viviente. En todo caso, la FAO calcula que alrededor del treinta por ciento de las variedades pecuarias —unas 1.500— corren peligro o están en la lista crítica. La mayor parte de estas variedades están en países en desarrollo y menos de 100 de éstas están actualmente en programas de conservación.



martes, 11 de noviembre de 2014

Clonación de células,tegidos u Organismos

 Se utilizan células troncales, capaces de formar otras células diferenciadas, que pueden originar tejidos o podrían formar órganos, debido a su totipotencia. Con este tipo de clonación obtenemos células compatibles con el adulto, que podrían diferenciarse a distintos tipos celulares, formando un tejido o recomponiéndole. Incluso un órgano.

Esta técnica puede utilizarse en el caso de quemados, para generar células epiteliales, a partir de células troncales y disminuir el rechazo de transplantes de piel. Se ha intentado, en casos de diabéticos, introducir en células madre del páncreas, un gen "normal" productor de insulina. Estas células se diferencian para formar células de páncreas y se injertan en el paciente. También, se ha utilizado esta técnica en pacientes que han sufrido infarto cardiaco. A las células troncales se las hace madurar para formar  células musculares cardiacas; se injertan en el corazón y suplen a las células muertas, regenerando la zona dañada por el infarto.

Clonación de organismos

La clonación de plantas se ha realizado en agricultura y jardinería desde hace mucho tiempo. El método de plantar "por estaca" supone coger una porción (una rama) de una planta e introducirla en la tierra, esperando que agarre y genere una raíz. Así, se consiguen plantas clónicas de la planta madre, con sus mismas características.

¿Que es un clon?

El concepto de clon permite hacer referencia al grupo de organismos o células que son idénticos desde el punto de vista genético y que se originan a través de una reproducción de carácter asexual. La clonación, de acuerdo a los datos teóricos, es una técnica que hace posible esta reproducción en base a células u organismos únicos o mediante la segmentación artificial de estados embrionarios en estado inicial.
La clonación, por lo tanto, gira en torno a la generación de una entidad biológica (célula, cromosoma, gen u organismo) valiéndose de otra que ya existe. Este procedimiento puede llevarse a cabo con las moléculas hereditarias, es decir, con la reproducción de ADN perteneciente a una misma secuencia original.
Cabe resaltar además que un clon vertebrado se consigue reemplazando el núcleo de un óvulo que no ha sido fecundado por el núcleo de una célula adulta que pertenezca al organismo que se pretende clonar. Esta técnica se realizó con éxito por primera vez en 1950 y fue aplicada en ranas.
La clonación de seres humanos presenta un dilema ético que aún no ha sido superado en ninguna parte del mundo. Desde el punto de vista técnico, hay quienes aseguran que ya se acumularon los conocimientos necesarios para clonar a una persona. Las dudas acerca de la identidad de los clones y la polémica por la instrumentalización de la humanidad son los principales obstáculos hacia la clonación de personas.
En este sentido, hay que distinguir entre la clonación reproductiva (que supone la duplicación completa de un ser humano) y la clonación terapéutica (cuando se aplica a las células de un individuo adulto para que puedan ser usadas por la medicina).
La oveja Dolly
El primer mamífero en ser clonado fue la recordada oveja Dolly. El proyecto estuvo a cargo de Ian Wilmut y Keith Campbell, dos científicos que trabajaban en el Instituto Roslin de Edimburgo, en Escocia. El nacimiento de Dolly no se hizo público inmediatamente, sino siete meses más tarde.
Este hecho, controversial y cuestionable desde un punto de vista moral, significó una revolución para la ciencia, ya que Dolly fue clonada tomando una célula de una oveja de seis años de edad, hecho que parecía imposible hasta el momento, cuando se creía que sólo era posible partir de un embrión. Además, se trata del único resultado exitoso de los 277 intentos que se habían realizado.
Sobra decir que la vida de Dolly transcurrió en el laboratorio, y que fue tratada como un objeto de estudio. Cuando alcanzó su adultez, la cruzaron con un macho y, tres partos después, fue madre de seis crías. Sin embargo, a partir de los 5 años de edad, su salud se deterioró: primero, sufrió de artritis, para lo cual recibió el pertinente tratamiento; un año más tarde, un tipo de cáncer pulmonar conocido como Jaagsiekte llevó a los científicos a sacrificarla, cuando apenas había alcanzado la mitad de la expectativa de vida de su raza.
Si bien intentaron negar por todos los medios que la enfermedad tuviera alguna relación con la clonación, basándose en que muchos individuos de la misma camada habían muerto por la misma causa, hay quienes aseguran que Dolly nació con genes de la edad de su donante, o sea, seis años.
Otra acepción


Clonación de computadoras

La clonación de computadores y programas nació cuando IBM saco su computadora personal; COMPAQ decidió sacar un clon de la computadora que saco IBM, los técnicos de computadores utilizan los computadores clonados con un hardware y partes originales de un computador para tener un mejor rendimiento.
Los clones son más utilizados por personas con conocimientos en computadores, ya que los originales viene ya estructurados con partes originales de la empresa.

¿Se puede clonar un sistema operativo?

si, ya que el sistema operativo es algo sin vida y es fácil de copiarlo o clonarlo

COMO SE REALIZA UNA CLONACIÓN O COPIA DEL SISTEMA OPERATIVO
A grandes rasgos una clonación del sistema operativo es una copia idéntica de los archivos de sistema, lo complejo de esta labor radica en que involucra una gran cantidad de archivos, de configuración, ocultos y protegidos por el sistema, etc., por lo cual se hace necesario que lo realice alguien calificado y con equipo especializado. Pero nosotros le daremos el secreto para realizarlo con éxito

¿Que es la clonación?

Es el procedimiento científico que consiste en tomar el material genético de un organismo para obtener otro idéntico, denominado clon. A través de la clonación, no hay una unión de óvulos con espermatozoides.
La clonación puede definirse como el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo ya desarrollado, de forma asexual. Estas dos características son importantes: Se parte de un animal ya desarrollado, porque la clonación responde a un interés por obtener copias de un determinado animal que nos interesa, y sólo cuando es adulto conocemos sus características. § Por otro lado, se trata de hacerlo de forma asexual. La reproducción sexual no nos permite obtener copias idénticas, ya que este tipo de reproducción por su misma naturaleza genera diversidad.
La clonación es un tema atractivo para muchos. Se argumenta que con la clonación, podríamos «inmortalizar» artistas famosos, políticos, estrellas de cine, etc. Por ejemplo, se podría clonar a Michael Jordán y obtener un equipo completo de jugadores de básquetbol idénticos a él para conformar el « dream team» del futuro. Otras personas con argumentos más conmovedores promueven la clonación humana para reemplazar a un hijo tempranamente muerto; permitir a personas infértiles tener descendencia; obtener órganos para gente enferma, etc.
La palabra «clonación» significa «división o aislamiento». Podemos decir que existen básicamente dos posibilidades de clonación. La primera es que después del proceso de unión entre la célula materna (óvulo) y la célula paterna (espermatozoide), el nuevo ser humano es una sola célula que se empezará a dividir para desarrollarse como un ser completo. Cuando se ha dividido en cuatro células, cada una de ellas todavía tiene toda la capacidad de desarrollar un ser humano completo. En 1993, la revista Science recogió las investigaciones de científicos de la George Washington University que dividieron (clonaron) por vez primera embriones humanos. Esta vez los científicos usaron embriones recién formados de cuatro células separando cada una de ellas, a este nivel cada una todavía tiene la capacidad de generar un ser humano completo. Esta posibilidad de clonación no goza del pleno respaldo de la comunidad científica justamente porque en este caso un mayor número de científicos acepta que se están manipulando seres humanos ya que el embrión está formado y ha sido concebido de una forma más «natural» (unión del óvulo y espermatozoide) que en el caso de la clonación «terapéutica» que explicamos a continuación.
La clonación de equipos es algo que existe desde hace mucho tiempo, pero que por desconocimiento mucha gente no utiliza, pese a sus grandes ventajas. ¿No te ha pasado nunca, que tras comprar un nuevo ordenador y estar varios días configurando todas las aplicaciones, al cabo de un tiempo quieras reinstalarlo todo? La solución habitual suele ser hacer una copia de los datos, formatear y volver a instalar una a una todas las aplicaciones. Pues bien, la clonación nos permite evitar esto último, mediante la creación de una imagen del disco duro, que podremos realizar la primera vez que instalemos y configuremos el ordenador, guardándola en un disco USB o en otra partición. A partir de ese momento, si queremos reinstalarlo, únicamente deberemos salvaguardar los datos y restaurar la imagen para que el equipo vuelva a estar como al principio, y lo mejor de todo, es que esa restauración dura menos de 20 minutos!!!
A mí, debido al tipo de trabajo que estoy realizando últimamente, me está tocando bastante hacer este tipo de cosas y la verdad es que ahorran una cantidad considerable de tiempo. 
La aplicación estrella sin lugar a dudas es Norton Ghost, que permite realizar imágenes de partición a partición, copias exactas de disco a disco, u obtener imágenes de particiones o discos completos. Existe incluso la posibilidad, para entornos empresariales por ejemplo, de disponer de un servidor de imágenes al que podamos conectarnos para obtener una imagen de restauración de un modelo de equipo y departamento concreto.

Este bloc esta echo por el equipo 2 del laboratorio de informática sección numero 2 de la escuela secundaria técnica #29 Xiuhtecuhtli